El general que Fox entregó

Milenio Semanal, 17 de enero de 2010
Es mayo de 2007. Ha llovido toda la madrugada. Pasan de las nueve, pero una fina llovizna continúa cayendo terca. La Puerta 8 del Campo Militar Número Uno se abre camino a la populosa zona de El Molinito, a unos minutos del Toreo de Cuatro Caminos, en Naucalpan, que al cabo de un par de años desaparecerá. La reja es apenas custodiada por un par de soldados que soportan el mal clima con una capa impermeable y que se limitan a señalar la mesa que se instala jueves y domingo a unos cien metros de esa entrada.
Ahí cuatro militares se encargan de hacer un primer registro a quienes pretenden entrar, cotejan la credencial de elector con la lista de visitantes que los detenidos en la prisión militar deben pasar semanalmente para poder acceder al privilegio e indagan sobre la relación entre la visita y el preso. Están prohibidos los teléfonos celulares, cualquier grabadora, cámara y cualquier cosa que permita registrar impresiones del lugar.
La prisión se encuentra en el centro del Campo Militar y a ella sólo se llega en un autobús que hace un recorrido de diez minutos por la zona habitacional, los almacenes generales, el batallón de Transportes.
A espaldas del área de Juzgados, la parte visible del lugar, está la cárcel. Se entra a ella por un costado, vía un grueso y enorme portón metálico verde claro, donde un nuevo grupo de soldados de bajo rango, armados, vuelven a hacer las mismas preguntas para verificar la identidad del visitante.
Pero aún no es todo, antes hay que desnudarse, poner la ropa en manos de un vigilante que hurga en los bolsillos y aun bajo las plantillas de los zapatos en busca de objetos y sustancias prohibidas. Sólo entonces, uno puede pasar una primera reja de barrotes que conduce al locutorio y, más allá, al enorme patio y las áreas comunes, cuyos límites están trazados por malla ciclónica. Sigue leyendo «El general que Fox entregó»

Vamos por la confrontación: Zavala

Zócalo 111, mayo de 2009
Juan Ignacio Zavala, lo tiene muy claro. Rumbo a las elecciones intermedias de este año, el PAN recurrirá a la campaña confrontación como uno de sus métodos para dejar claro por qué son mejores que el resto de los partidos, pero sobre todo, mejores que el PRI. Hoy coordinador de Proyectos Especiales de Acción Nacional, Zavala reconoce también que como partido en el gobierno la estrategia deberá atender a temas preocupantes como el narco, la crisis económica y el desempleo –eje de la campaña presidencial de Felipe Calderón en 2006.
“En la seguridad y todo lo que es crimen organizado el gobierno panista tiene muy buenos resultados, y el PRI no puede decir lo mismo. El narco en un gran porcentaje está asentado en estados y ciudades del PRI. Históricamente en este país, en los lugares donde ha gobernado el PRI el crimen organizado se desarrolla de manera impecable e impresionante, y esto es muy importante que la gente lo sepa. Por eso el PRI anda diciendo que no se maneje el tema de la inseguridad como cuestión electoral. Ese es un tema… ahora, por el lado positivo, el presidente Calderón tiene una calificación muy alta en términos de su combate al crimen organizado.
“En el aspecto del empleo, sin duda se vuelve mas complejo, pero creo que hay que decirle a los mexicanos (los mexicanos lo saben), que esta crisis no es producto del gobierno de México, como sí lo fueron las otras crisis propiciadas por los gobiernos del PRI. Aquí el problema es que no hay quien ayude porque todo el mundo está en crisis, es una situación donde lo que tenemos que hacer es buscar que los ciudadanos evalúen también el esfuerzo y responsabilidad con que se conduce el gobierno en una emergencia de este tipo”, agrega. Sigue leyendo «Vamos por la confrontación: Zavala»

Operación limpieza de PGR contra periodistas

Zócalo 110, abril de 2009
El pasado 2 de marzo, Eduardo Medina Mora dejó claro que no está contento con lo que encuentra en la prensa y los medios electrónicos. La Procuraduría General de la República (PGR), según las palabras de su titular en el foro La responsabilidad de los medios ante la lucha contra la delincuencia organizada, encuentra en los informadores a un instrumento propagandístico del narcotráfico.
En consonancia con las declaraciones del secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, quien consideró que la importancia que dan los medios a todo lo que sucede en el país en materia de crimen organizado ha ayudado a que la imagen de México se deteriore en el exterior, el procurador se mostró persuadido de que diarios, radio y televisión trivializan la criminalidad, la muestran fuera del contexto de su combate y generan desánimo y parálisis entre la población, pues ésta parece invencible.
Medina Mora reclamó que se priorice la fiscalización de los poderes públicos y se haga énfasis de la ineficiencia y corrupción en éstos por encima de la condena y el aislamiento de los integrantes del crimen organizado quienes, dijo, son “los auténticos y verdaderos enemigos”. Asimismo, mostró su molestia de que la complicidad de funcionarios sea exhibida como incapacidad del gobierno y no como una muestra del cambio y saneamiento de las instituciones.
Los valores éticos y profesionales del periodismo no pueden ni deben ser impuestos por la autoridad, dijo el titular de la PGR, porque normar la libertad de expresión desde el gobierno simplemente sería un error.
No obstante, ese Eduardo Medina Mora que garantizaba que no era su intención “unificar las voces de los periodistas y medios de comunicación ni menos aún de disminuir el libre ejercicio de su vocación o de suprimir la crítica”, olvidó mencionar sus intromisiones en El Universal y Milenio, donde negoció las cabezas de reporteros y el despido del director editorial del primero, Raymundo Riva Palacio, quien en diciembre y marzo pasados deslizó detalles de la historia en su columna “Estrictamente personal”. Sigue leyendo «Operación limpieza de PGR contra periodistas»

El IFE avanza en su descrédito, las televisoras ganan de nuevo

Zócalo 110, abril de 2009
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) evidenció el desaseo y el “desorden” con el que los miembros del Consejo General del IFE habrían actuado en la sesión del pasado 13 de febrero, y en la cual decidieron sobreseer los procedimientos especiales sancionadores contra TV Azteca y Televisa, por la interrupción de eventos deportivos para colocar bloques de tres y hasta seis minutos de spots de autoridades electorales y partidos políticos, e insertar cortinillas a la entrada de los anuncios que señalaban al IFE como el responsable de la orden de transmisión de dichos promocionales.
Los magistrados calificaron como “increíble” que la simple firma de unas Bases de colaboración entre el Instituto Federal Electoral y la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) diera por concluida la violación de una ley, pues un convenio no debe suplir la investigación de la comisión de una probable falta.
El Tribunal revocó la decisión apoyada por la mayoría de los consejeros, quienes apoyaron los proyectos alternos presentados por Marco Antonio Baños en contra de sancionar a ambas televisoras, envió los expedientes de regreso al IFE y lo emplazó a reponer los procedimientos, entrar al fondo y determinar si TV Azteca y Televisa violaron o no la ley, en lugar de rehuir la discusión.
Más aún, agregó que en el caso de TV Azteca el procedimiento se llevó en forma desordenada e incongruente, pues el propio Instituto no hacía una clara distinción en su resolución entre las personas morales Televisión Azteca S.A. de C.V. y TV Azteca S.A. de C.V., lo que tiró la multa de 2 millones de pesos que se le había impuesto a la empresa por incumplir con la transmisión de las pautas enviadas por el Instituto en el sistema de televisión restringida Sky. Sigue leyendo «El IFE avanza en su descrédito, las televisoras ganan de nuevo»

Y el IFE se doblegó

Zócalo 109, Marzo de 2009

El acuerdo estaba amarrado. Hasta la noche del jueves 12, los dictámenes elaborados por la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) consideraban que la manipulación de las pautas publicitarias de los partidos políticos y del propio Instituto era un asunto de “gravedad mayor” que ameritaba una sanción en conjunto de más de 11 millones de pesos para TV Azteca y Televisa.
El agrupamiento en bloque de los spots de los partidos que interrumpieron la continuidad de eventos deportivos, la inserción de cortinillas a la entrada de los anuncios, la transmisión de éstos justo en el cambio de la hora de tal manera que se convirtieran en bloques de hasta seis minutos continuos y su emisión de manera sincronizada con otros canales de televisión, eran consideradas hasta ese momento como conductas que en lo individual y en su conjunto constituían una manipulación y una intervención indebida de las televisoras que afectaba el sentido original de la propaganda.
Los diarios del viernes 13 anticipaban, pues, la sanción del IFE: Televisa se haría acreedor a una sola multa por 4 millones 180 pesos, por manipulación indebida de la propaganda. TV Azteca, en cambio, sería sancionada con dos millones por incurrir en la misma falta en sus canales 7 y 13; tres millones por reincidencia –pues en mayo pasado el Consejo General del IFE le había impuesto una multa de poco más de 5 millones de pesos, que apeló ante el Tribunal Electoral, por contravenir la obligación de difundir los spots de los partidos–, y dos millones más por incumplir la transmisión en Sky de las pautas enviadas por el Instituto.
No obstante, durante la noche y parte de la madrugada del viernes 13 de febrero el escenario cambió por completo Sigue leyendo «Y el IFE se doblegó»

Propaganda política, sin ética y sin sanciones

Febrero de 2009
Siempre pensando en qué puesto ocuparán el próximo año y en virtud de la reforma electoral de 2007 que se proponía contener la promoción personal de servidores públicos y la contratación de propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales, gobernadores, legisladores y alcaldes burlan la ley mediante prácticas engañosas que les permitirían cimentar sus aspiraciones rumbo a los comicios intermedios de 2009 y el proceso electoral de 2012.
Indispuestos a acatar las restricciones impuestas por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y los artículos 41 y 134 de la Constitución, lo que debió haberles costado ya sanciones e incluso la inhabilitación para ocupar cargos públicos, funcionarios de diferentes niveles recibieron el pasado 22 de diciembre carta blanca del IFE para actuar como mejor convenga a sus intereses políticos. Los consejeros declararon infundadas o acordaron sobreseer 130 de un total de 188 denuncias presentadas ante la autoridad al no poder acreditar que las conductas en que incurrieron sean actos de propaganda electoral o bien que se hubiesen usado recursos públicos en cualquiera de estas campañas de promoción personal.
Así, 38 presidentes municipales, 24 diputados locales y 18 federales, cuatro senadores y 14 gobernadores a quienes la permanente exposición que su actividad les permite ante los medios de comunicación les había parecido insuficiente, podrían destinar un mayor presupuesto de sus áreas de comunicación, así como obra y programas de apoyo social para empujar su imagen en los medios. Sigue leyendo «Propaganda política, sin ética y sin sanciones»

La crisis arrastra a los diarios mexicanos

Zócalo, 108. Febrero de 2008
Forzados por la crisis mundial a hacer ajustes en su operación, los diarios mexicanos podrían encontrarse a la puerta de una etapa que comprometerá su viabilidad y su independencia editorial. En 2009 cerca de veinte periódicos se disputarán una fracción cada vez menor del mercado publicitario, por lo que muchos de ellos tendrán su única oportunidad durante el segundo trimestre del año para conseguir ingresos extras por vía de la propaganda electoral.
En el último año, en México y de manera más notable en la capital del país se presentaron casos significativos de medios impresos obligados a tomar medidas radicales ante el complicado entorno económico.
Durante la primera semana de abril de 2008, agobiado por las obligaciones contractuales con sus trabajadores y acreedores, la casi nula venta de publicidad y el conflicto legal con Grupo Radio Centro, Diario Monitor se vio obligado a suspender sus ediciones de fin de semana a fin de reducir sus gastos. Además de enfrentar una huelga que puso fin a 34 años de servicios noticiosos en radio, los adeudos de José Gutiérrez Vivó con el equipo del diario crecieron hasta alcanzar 22 quincenas sin pago. Sigue leyendo «La crisis arrastra a los diarios mexicanos»